TIPOS DE APRENDIZAJE
CARL ROGERS
1.- EL CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL.-
Es
el que está contenido en las teorías o modelos. Puede ser descrito como
conocimiento de “libro de texto”. En el dominio de este conocimiento, una
persona puede tener un considerable banco de datos, teorías e ideas acerca de
un tema, persona o cosa, sin necesariamente haber tenido una experiencia
directa de este tema, persona o cosa.
Por ejemplo: podemos desarrollar un considerable conocimiento
proposicional acerca de las regiones de nuestro país, sin necesariamente haber
estado nunca cerca de esas regiones.
Este
conocimiento es muy apasionante para nuestros alumnos, pues muchos de ellos se
interesan por temas que investigan a fondo porque son de su interés, aunque no
se relacionen directamente a diario con ellos, tienen ese banco de
conocimientos. Es posible tener conocimiento proposicional acerca de un gran
número de temas.
2.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO.
Es el conocimiento desarrollado a través de la
adquisición de habilidades que pueden ser tanto tipo psicomotoras como
interpersonales. Por ejemplo, conducir un auto es un conocimiento práctico. Se
precisa que se puede tener un excelente conocimiento práctico sin desarrollar
un apropiado conocimiento proposicional (teórico).
En mi quehacer educativo yo lo traslado a la
materia de Física que imparto y que busca desarrollar ciertos conocimientos
prácticos en los alumnos como al resolución de problemas mediante el uso del
formulario y la calculadora, habilidades que les permitirán lograrlo.
Por otra parte, también se desarrolla en los
alumnos el conocimiento práctico mediante las exposiciones por equipo, donde
deberán desarrollar habilidades de expresión oral y el hablar frente a grupos
de manera clara y consistente.
3.- CONOCIMIENTO EXPERIENCIAL
El
aprendizaje experiencial en claras y resumidas palabras, es aquél que se
origina en una persona cuando tiene contacto con una experiencia que para él es
sumamente significativa, se traduce en emociones, sentimientos, y sensaciones
que le produce eso que aprendió y difícilmente puede ser traducido en palabras,
es un aprendizaje totalmente personal, que quizás otros no puedan llegar a
entender.
Ejemplo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEho2pHTb39PdZ-8J4yoEIgPps0hEOBvMHQF0uwgjcp-5ZCyDtQ2Xzi-D7vnYLynC8TyP69pIvT7MaCvuFXjwaDm8wPHnLDX9LEHr6SXo7VVMk-pLWNoAx8oJov0R1MxYCMJpL3cBKPaYmE/s200/431801_366953463425709_363035053_n.jpg)
En
el grupo de segundo de preescolar que actualmente atiendo, hablamos en una
ocasión acerca de los fenómenos y desastres naturales, realizamos diversas
actividades en las que los niños tuvieron oportunidad de investigar e indagar
más acerca del tema; habían pasado ya algunos meses de haber trabajado esto,
sin embargo un niño “Ricardo” caracterizado en el grupo por la apatía en muchas
actividades, no dejaba de hablar del tema, a quién llegaba le daba cátedra de
lo aprendido… cierto día llegó angustiado al aula a informarme que una llave
estaba abierta, a lo que yo presté poca atención hasta que escuché unos
lamentos en un rincón, al darme la vuelta ví a Ricardo sentado en una silla
llorando amargamente, me acerqué a preguntarle qué le pasaba cuando me dijo:
“Todos nos vamos a morir… se va a inundar y todos nos vamos a ahogar” sin dejar
de llorar y con un rostro sumamente angustiado, le pregunté si podíamos hacer
algo y me dijo “sí… cerrar la llave y así nos salvaremos”… acudimos al lugar de
los hechos y asunto resuelto.
La
intensidad de lo que Ricardo sentía por la situación descrita, es difícil de
olvidar, creo que ha sido un aprendizaje más allá de lo significativo para él,
y me siento sumamente satisfecha de poder presenciarlo.
4.-CONGRUENCIA
Se
ha de poseer una personalidad bien unificada, bien integrada, es decir,
congruente consigo misma. En un relación interpersonal concreta debe mostrarse
tal como es, jamás defensivo, nunca en pose; sus sentimientos deben estar
asociados exactamente a lo que se expresa.
Como profesores humanista tenemos que tener una congruencia sólida en nuestro
actuar docente y en los principios que estamos estudiando. Considero que es
posible combinar nuestros sentimientos con lo que reflejamos, todo consiste en
saber poner límites con amor a nuestros alumnos.
5.- CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL
Este
punto consiste en prestar una atención cálida al aprendiz, pero no una atención
posesiva ni una envoltura afectiva,; se trata de aceptar cualquier tipo de
sentimiento sin ninguna intención evaluativa. Se ha de permitir la expresión de
los sentimientos de los alumnos cualesquiera que sean, pues están ligados a la evolución
permanente de la persona, especialmente cuando se encuentran en una situación
de relación interpersonal. En nuestro actuar docente es muy importante tener
presente a diario esta consideración positiva incondicional con nuestros
pequeñines, sin juzgar sus sentimientos, solo apoyarlos escuchándolos de una manera
abierta y sin prejuicios, ya que muchos de ellos llegan a la clase con un
costal de problemas que arrastran de casa y no es concebible que aumentemos su
carga juzgándolos. Recordemos que un conocimiento no puede ser adquirido con
autenticidad sino cuando está relacionado con situaciones percibidas con problemas
personales, que atacan directamente al alumno en sus sentimientos y en su
acción. No es bueno juzgarlos, de lo contrario, resultará benéfico abrir un
espacio en nuestra clase en el que se pueda ventilar y resolver aspectos importantes
para el alumno, una buena oportunidad sería la clase de Formación Cívica y
Ética, de esta manera el alumno se sentirá aliviado de sus presiones internas y
estará en condiciones de aprender y superarse día a día.
6.-COMPRENSIÓN EMPÁTICA
Esta
condición la considero como un aspecto vital en mi trabajo escolar, misma por
la que me esfuerzo día a día para tenerla presente con mis alumnos, compañeros
de trabajo y también con los padres de familia, pero en especial con mis niños,
he logrado crear un ambiente empático con ellos en diversas situaciones, desde
las faltas a clases, el incumplimiento de alguna tarea, una carita triste o
mirando a lo lejos, el bajo aprovechamiento escolar de algunos niños, etc.
En
la escuela se presentan estas y muchas más situaciones en las que debo ponerme
en los zapatos de mis alumnos y comprender sus sentimientos y las causas que
originan ciertos comportamientos. Por otro lado trato siempre de que mis
emociones no afecten a mis alumnos, levantándome día a día con una actitud
positiva y dejando fuera del aula alguna situación personal que afecte mi
desenvolvimiento profesional en el grupo.
Asimismo,
la comprensión empática que tengo con mis alumnos consiste también el tomar en
cuenta las necesidades, sentimientos y actitudes de mis aprendices, pues esto
me permite aprovechar sus intereses para diseñar mis clases de acuerdo a sus
necesidades. El emplear esta condición de empatía y comprensión a comparación
de otros ciclos escolares me ha dado resultados satisfactorios con mis alumnos
llevándome día a día una gran satisfacción no solo de enseñar los aprendizajes
esperados que me marca el plan de estudios sino contribuyendo para que esos
mismos los empleen en el ámbito emocional respondiéndole a la vida.
7.-REFLEJO.-
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiD4IVic-BekuGV3I4u8Gy2BAG_hHbKVp-Lpxkd1ZV5veMLUNP8xaeDEBgXff7_KbfFCVla98N71pfS659rjLvg7JKYjbL4ZcaSLcIBSgWeGf9fxYvo0XVN2sbW8cDsDEh6e7bhKy4RKKc/s200/178986_366949850092737_542066410_n.jpg)
Esta
es una técnica que consiste en la reexpresión de los mensajes del aprendiz para
indicar cómo ha captado las disposiciones íntimas y las actitudes del
interlocutor. Por ello como maestros debemos de ser auténticos, coherentes y
congruentes, capaces de coordinar la acción y el sentimiento. Solo cuando estas
condiciones son cumplidas cabalmente se produce con seguridad un proceso de
cambio en el aprendiz, mediante la cual las percepciones rígidas de sí mismo y
de los demás que pueda tener, se alivian, se sueltan y se logra abrirse a la
realidad, a ser más lo que siente, llegando a ser una personalidad más fluida,
en evolución , aprendiendo más. Esta técnica ha sido fácil de practicar con mis
alumnos, recordemos que ellos son nuestro reflejo pues conviven gran parte del
día con nosotros y suelen imitar nuestras acciones y tomarnos como ejemplo, es
por ello que debemos de tener un tacto frágil con este concepto, actuando
coherentemente, autorregulando nuestras emociones….y contando hasta diez!
8.-CLIMA ESPECIFICO.-
Como
maestros tenemos la tarea de desarrollar la competencia específica de facilitar
el desarrollo autónomo del individuo y para ello provocar un clima permisivo,
ni hostil ni protector, en donde o habrá evaluación del comportamiento, de las
necesidades yd e los fines, es decir de la personalidad de los aprendices. Es
necesario despojarnos de prejuicios, de etiquetas y de la proyección de valores
conformistas sobre el otro. Si logramos proyectar esto en nuestra aula,
podremos construir en nuestros alumnos valores originales y que lleguen a
adquirir los conocimientos necesarios, sus propios requerimientos. Además de
buscar los materiales didácticos modernos que nos demanda la actualidad, para
que sean utilizados a disposición de los estudiantes sin ser impuestos. Es cuestión de atrevernos
a innovar, a buscar las condiciones que generen un clima que propicie la
autenticidad de cada uno de nuestros alumnos.