Educar es lo mismo que poner un motor a una barca...
hay que medir, pensar, equilibrar... y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino...un poco de pirata...un poco de poeta...
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguiránuestra bandera enarbolada.
martes, 10 de septiembre de 2013
PRODUCTO #6
EL MODELO CLÍNICO Y LA ENTREVISTA
El modelo
clínico también se conoce como consejería.
Este modelo se concreta en la entrevista
como el procedimiento
característico
para afrontar la intervención directa e individualizada. Se centra,
básicamente,
en la
relación personal orientador-orientado, tutor-alumno,
orientador-padres y tutor-padres.
Esta relación de ayuda
tiene como objetivo prioritario
el satisfacer las necesidades de carácter personal,
educativo y socio-profesional
del individuo.
|
PRODUCTO #5
¿CÓMO DEFINES TUS FORMAS DE VIVIR A PARTIR DE TU INTERIOR EXISTENCIAL Y LA NECESIDAD DE GENERAR CONTACTO CON EL EXTERIOR DE TU- YO?
Siempre son exploratorias, arriesgadas, es decir, considero cada oportunidad como algo único, algo que jamás se me volverá a presentar, desde pequeña me enfrenté a los miedos que iba descubriendo, desafiándolos y permitiéndome vivir cada vivencia como una experiencia única dándole el sazón que a mi me gusta.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MIEDOS QUE ENFRENTAS A PARTIR DE TU INTERIOR EXISTENCIAL Y LA NECESIDAD DE GENERAR CONTACTO CON EL EXTERIOR DE TU-YO?
Mi principal miedo creo que es el arriesgarme a formar una familia, creo que el compartir mi vida con alguien más es el mayor de mis miedos, ya que es una incertidumbre para mi el cómo será mi vida a lado de alguien.
¿CÓMO DEFINES Y DESCRIBES TU YO INTERNO EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS QUE AMAS?
Lo considero muy transparente ya que siempre externo a las personas mi sentir, sea cual sea, no siempre mi yo interno está de la mejor manera, pero la mayoría del tiempo me preocupo por mantenerlo sano, ya que pienso que si mi yo interno está bien, mi persona y las relaciones interpersonales estará en buenas condiciones, en especial con las personas que amo.
lunes, 9 de septiembre de 2013
PRODUCTO #4
VIDEOS DEL LENGUAJE CORPORAL
y sus significados ---->https://www.youtube.com/watch?v=xeMue_PHCJg
En esta actividad se proyectaron unos videos en el que nos muestran algunos significados del lenguaje corporal que utilizamos en la vida cotidiana. Es importante prestar atención a nuestro lenguaje corporal ya que con este nos comunicamos en un 70% la mayoría de las ocasiones, tenemos que tomar en cuenta poder lograr una comunicación afectiva y esto lo lograremos si lo hacemos de la mejor manera corporalmente, ya que depende de este si logramos seducir a la otra persona puesto que la imagen que capta nuestro receptor vale más que mil palabras.
Con el lenguaje del cuerpo encubrimos muchos motivos, por eso es necesario no tener bloqueos, es decir, estar siempre abierto a la comunicación, un ejemplo de bloqueo es poner un objeto frente a nosotros.
con nuestro lenguaje corporal emitimos mensajes que en ocasioes no estan en nosotros expresar, como la mentira. El gesto de la mentira ha evolucionado empezando por el típico taparse la boca y bajar la mirada, nuestro inconsciente negocia los recuerdos por medio de un gesto parcial o microgestos.
Por otro lado tenemos que la distancia de la conversación es un elemento muy importante, toda persona necesita un espacio de 50 cm minimimamente, para estar agusto, cuando invades el espacio del otro se siente agredido.
En el saludo se manifiestan gustos, apretones distantes que quieren decir que no quiere acercarse la otra persona.
El señalar significa un poco de posesión, por otro laso es importante la higiene en el saludo, es bueno procurar que tu mano siempre esté limpia y seca para no dar mal aspecto. Los saludos con la muñeca y el codo son muy importantes, la zona donde se encuentra la muñeca desprende algo que impacta al cerebro. Al igual que el saludo de mano y codo es muy importante el contacto visual.
En nuestro grupo de Maestría en Educación Humanista expresamos más de esta manera....los quiero mucho amigos son parte muy importante de mi vida. |
PRODUCTO #3
"LOS SECRETOS"
En esta actividad ordenamos cinco secretos de nuestra vida, después les pusimos un orden de importancia, el más significativo lo compartimos con un compañero adoptando las posturas correctas. En el ejercicio yo tomé el papel de tutor y escuché atentamente el secreto de mi compañero, que en este caso era el tutorado. Recatamos los siguientes puntos de la entrevista:
1.Planteamiento
del problema y descripción de los objetivos de la entrevista.
2.Fase
exploratoria para recoger datos.
3.Propuestas
de alternativas de solución del problema planteado.
En el transcurso de la charla recordé varios tips que eran necesarios para que nuestra entrevista tuviera éxito y no hacer sentir incómodo a nuestro compañero, la actitud que tomé fue la de comprensión o empática, en la cual consideré el escuchar atentamente a mi compañero, tanto los mensajes verbales y los no verbales que el me transmitía lo más empatico posible, es decir darle a entender que comprendía su situación.
Consideré que capté y comprendí en cierta manera los sentimientos de mi compañero ante la situación. El educador comprende de qué modo se siente y se ve a sí mismo el interlocutor en ese momento. Intentan meterse “en la piel” del otro y tomar conciencia de las ideas expresadas por él, que en este caso eran familiares. Para que mi compañero se sintiera más en confianza yo también le hablé de mi secreto, mostrándome como un espejo ante el, es decir, le hice sentir lo que había comprendido de su mundo interior. Consideré el no aconsejar a mi compañero, en lugar de esto decidí externarle soluciones que yo había tomado y que me habían resultado benéficas, es decir en la fase de desarrollo y en la parte final de la entrevista, cuando se establece acuerdos y pautas de comportamiento para solucionar los problemas que se han tratado a lo largo de la entrevista, cuidé de modo especial el respeto a la libertad de mi compañero.
Fue una gran experiencia la que vivimos en clase....
PRODUCTO #2
NARRACIÓN DE UNA EXPERIENCIA CON ALUMNOS Y PADRES
En este producto les comparto una experiencia que tuve en una primaria, no fue agradable pero al final se solucionó. El problema fue que una madre de familia de tercer grado agredió físicamente a un alumno de quinto grado, tal alumno era reprobatorio y se caracterizaba por ser un niño agresor. Lo anterior ocurrió antes de entrar a clases en la cancha de futbol en la cual había otros alumnos que observaron que esta señora le dio una cachetada al niño de quinto grado. Un día antes esta señora fue a platicar conmigo y argumentó que el niño de quinto grado molestaba frecuentemente a sus dos hijos quienes estaban en 2° y 3° grado y quería que las autoridades del plantel tomaran cartas en el asunto, para esto se le citó el día que ocurrieron los hechos a las 8:00 a.m. para tratar el asunto con el director, la mamá de los niños que eran molestados, el niño de quinto grado y yo que era la maestra titular de quinto y sexto grado.
Pero lo más triste es que esta señora se adelantó, es decir no esperó a tratar este asunto y el mismo día que se le citó agredió al niño de quinto grado, de inmediato fui a ver lo que estaba pasando y le pedí a la sra. que pasara a la dirección, estando reunidos la sra. externó que el niño de 5° grado se había burlado de ella y que la sacó de sus casillas, es decir, no controló sus emociones y agredió al niño.
También se platicó con el niño de quinto grado y se le motivó para que fuera un alumno con más disciplina, que ya había tenido muchos avances al inicio del ciclo escolar y que todos los maestros hablaban muy bien de el por su cambio de actitud, al igual que padres y alumnos.
----->Estrategias de solución en el problema:
- Concientizar a la señora agresora que no era la forma de arreglar los problemas, que solo se empeoraban de esa manera.
- Se citó a la familia del niño de quinto grado para estar en sintonía del comportamiento del niño y ver que acciones podíamos hacer para apoyar al niño.
- Se entabló una conversación más íntima con el niño en el salón para que se sintiera igual que sus compañeros.
Lo anterior es la experiencia que más me ha marcado, ya que dentro de la escuela suceden acciones como estas que no podemos evitar, pero que si podemos prevenir.
PRODUCTO #1
PRODUCTO #1
CARTA DE UN ALUMNO A SU MAESTRO
¿QUÉ ES UN EDUCADOR HUMANISTA?
Te recomiendo ver este video es el sentir de la mayoría de nuestros alumnos -> https://www.youtube.com/watch?v=5J3CXZuBDOM
A partir del video que vimos en el módulo "La Acción del Educador Humanista" el pasado 09 de agosto del presente año impartida por e Dr. Asdruval Mendivil, redacté una pequeña definición de lo que percibo que es un educador humanista.
Un educador humanista es aquel facilitador que contribuye para dar una educación integral a los niños y niñas, atendiéndolo en todos sus aspectos, no solo en el cognitivo, es decir, que no solo lo encamine para que alcance los aprendizajes esperados que marcan los planes y programas de estudio, sino también es el que atiende su lado emocional y contribuye a que el niño no solo sea un buen estudiante, sino también un buen ser humano, ayudándolo a fortalecer sus lazos sociales con sus compañeros y en su familia, marcandole limites con amor y corrigiéndolo cuando es necesario, cuidando no agredirlo física y emocionalmente.
domingo, 12 de mayo de 2013
Preguntas clave con Enfoque Humanista
1.- ¿QUÉ ELEMENTOS PROVOCAN EL
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ALUMNOS?
ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
·
Dominio del tema por parte del profesor
·
Objetivos claros de intervención docente
·
Vinculación de contenidos con la vida cotidiana
·
Implementación de estrategias dinámicas que
despierten el interés del alumno
·
Utilización de materiales concretos que
apoyen la construcción del aprendizaje
·
Actividades que retan el intelecto
·
Propiciar la integración grupal generando un
ambiente de aprendizaje adecuado
·
Relación empática maestro-alumno
·
Tomar en cuenta las propuestas de trabajo de
los alumnos
·
Aprendizaje que se vive e impacta la vida del
aprendiz
2.- ¿QUÉ CARACTERÍZA A UNA ESCUELA
HUMANISTA?
Consideramos
que lo prioritario es que una escuela cuente con personal que se interese por
ofrecer a sus alumnos una educación integral, la cual no sólo busque el
aprendizaje cognitivo sino también lo complemente con el desarrollo emocional.
Asimismo será necesario respetar la individualidad de cada uno de ellos,
ofreciéndoles situaciones en las que aprenda significativamente y con ello sea
capaz de enfrentar los retos que la sociedad le demanda.
También
será necesario que la escuela propicie un ambiente alfabetizador en el que el
alumno se sienta con la confianza de expresarse sin temor a ser rechazado o
juzgado, de esta manera el profesor se verá obligado a atender las necesidades
de aprendizaje y emocionales del discente.
3.- ¿QUÉ CARACTERIZA UN MODELO DE
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA HUMANISTA?
Los
programas indicativos están especializados al aprendizaje humanista y no detrás
de un escritorio. Es decir el interés que ofrece el docente en el aprendizaje de los
estudiantes, si solo se basa en cumplir con los programas que marca el plan de
estudios o también atiende el lado emocional de sus alumnos. Una atención
personalizada a cada alumno, para ayudarlo no solo a alcanzar los aprendizajes
esperados, sino contribuir a formarlos competentemente para su vida diaria.
4.- ¿EL APRENDIZAJE PUEDE INCLUIR TANTO
IDEAS COMO SENTIMIENTOS?
Según Carl Rogers cuando se producen cambios internos en la actitud y en
los conceptos que la persona tiene sobre sí mismo, entonces empiezan a aparecer
cambios en su comportamiento interpersonal. Basada en lo anterior, es inminente
la respuesta positiva de cómo al expresar los sentimientos afectamos de
manera importante a quienes nos rodean y viceversa. Para poder ser un
docente empático, debo poder interpretar los sentimientos que mis alumnos en
ese momento tienen y de igual forma a través de los míos propios ellos lograr
su aprendizaje significativo.
Tipos de Aprendizaje (Carls Rogers)
TIPOS DE APRENDIZAJE
CARL ROGERS
1.- EL CONOCIMIENTO PROPOSICIONAL.-
Es
el que está contenido en las teorías o modelos. Puede ser descrito como
conocimiento de “libro de texto”. En el dominio de este conocimiento, una
persona puede tener un considerable banco de datos, teorías e ideas acerca de
un tema, persona o cosa, sin necesariamente haber tenido una experiencia
directa de este tema, persona o cosa.
Por ejemplo: podemos desarrollar un considerable conocimiento
proposicional acerca de las regiones de nuestro país, sin necesariamente haber
estado nunca cerca de esas regiones.
Este
conocimiento es muy apasionante para nuestros alumnos, pues muchos de ellos se
interesan por temas que investigan a fondo porque son de su interés, aunque no
se relacionen directamente a diario con ellos, tienen ese banco de
conocimientos. Es posible tener conocimiento proposicional acerca de un gran
número de temas.
2.- CONOCIMIENTO PRÁCTICO.
Es el conocimiento desarrollado a través de la
adquisición de habilidades que pueden ser tanto tipo psicomotoras como
interpersonales. Por ejemplo, conducir un auto es un conocimiento práctico. Se
precisa que se puede tener un excelente conocimiento práctico sin desarrollar
un apropiado conocimiento proposicional (teórico).
En mi quehacer educativo yo lo traslado a la
materia de Física que imparto y que busca desarrollar ciertos conocimientos
prácticos en los alumnos como al resolución de problemas mediante el uso del
formulario y la calculadora, habilidades que les permitirán lograrlo.
Por otra parte, también se desarrolla en los
alumnos el conocimiento práctico mediante las exposiciones por equipo, donde
deberán desarrollar habilidades de expresión oral y el hablar frente a grupos
de manera clara y consistente.
3.- CONOCIMIENTO EXPERIENCIAL
El
aprendizaje experiencial en claras y resumidas palabras, es aquél que se
origina en una persona cuando tiene contacto con una experiencia que para él es
sumamente significativa, se traduce en emociones, sentimientos, y sensaciones
que le produce eso que aprendió y difícilmente puede ser traducido en palabras,
es un aprendizaje totalmente personal, que quizás otros no puedan llegar a
entender.
Ejemplo:
En
el grupo de segundo de preescolar que actualmente atiendo, hablamos en una
ocasión acerca de los fenómenos y desastres naturales, realizamos diversas
actividades en las que los niños tuvieron oportunidad de investigar e indagar
más acerca del tema; habían pasado ya algunos meses de haber trabajado esto,
sin embargo un niño “Ricardo” caracterizado en el grupo por la apatía en muchas
actividades, no dejaba de hablar del tema, a quién llegaba le daba cátedra de
lo aprendido… cierto día llegó angustiado al aula a informarme que una llave
estaba abierta, a lo que yo presté poca atención hasta que escuché unos
lamentos en un rincón, al darme la vuelta ví a Ricardo sentado en una silla
llorando amargamente, me acerqué a preguntarle qué le pasaba cuando me dijo:
“Todos nos vamos a morir… se va a inundar y todos nos vamos a ahogar” sin dejar
de llorar y con un rostro sumamente angustiado, le pregunté si podíamos hacer
algo y me dijo “sí… cerrar la llave y así nos salvaremos”… acudimos al lugar de
los hechos y asunto resuelto.
La
intensidad de lo que Ricardo sentía por la situación descrita, es difícil de
olvidar, creo que ha sido un aprendizaje más allá de lo significativo para él,
y me siento sumamente satisfecha de poder presenciarlo.
4.-CONGRUENCIA
Se
ha de poseer una personalidad bien unificada, bien integrada, es decir,
congruente consigo misma. En un relación interpersonal concreta debe mostrarse
tal como es, jamás defensivo, nunca en pose; sus sentimientos deben estar
asociados exactamente a lo que se expresa.
Como profesores humanista tenemos que tener una congruencia sólida en nuestro
actuar docente y en los principios que estamos estudiando. Considero que es
posible combinar nuestros sentimientos con lo que reflejamos, todo consiste en
saber poner límites con amor a nuestros alumnos.
5.- CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL
Este
punto consiste en prestar una atención cálida al aprendiz, pero no una atención
posesiva ni una envoltura afectiva,; se trata de aceptar cualquier tipo de
sentimiento sin ninguna intención evaluativa. Se ha de permitir la expresión de
los sentimientos de los alumnos cualesquiera que sean, pues están ligados a la evolución
permanente de la persona, especialmente cuando se encuentran en una situación
de relación interpersonal. En nuestro actuar docente es muy importante tener
presente a diario esta consideración positiva incondicional con nuestros
pequeñines, sin juzgar sus sentimientos, solo apoyarlos escuchándolos de una manera
abierta y sin prejuicios, ya que muchos de ellos llegan a la clase con un
costal de problemas que arrastran de casa y no es concebible que aumentemos su
carga juzgándolos. Recordemos que un conocimiento no puede ser adquirido con
autenticidad sino cuando está relacionado con situaciones percibidas con problemas
personales, que atacan directamente al alumno en sus sentimientos y en su
acción. No es bueno juzgarlos, de lo contrario, resultará benéfico abrir un
espacio en nuestra clase en el que se pueda ventilar y resolver aspectos importantes
para el alumno, una buena oportunidad sería la clase de Formación Cívica y
Ética, de esta manera el alumno se sentirá aliviado de sus presiones internas y
estará en condiciones de aprender y superarse día a día.
6.-COMPRENSIÓN EMPÁTICA
Esta
condición la considero como un aspecto vital en mi trabajo escolar, misma por
la que me esfuerzo día a día para tenerla presente con mis alumnos, compañeros
de trabajo y también con los padres de familia, pero en especial con mis niños,
he logrado crear un ambiente empático con ellos en diversas situaciones, desde
las faltas a clases, el incumplimiento de alguna tarea, una carita triste o
mirando a lo lejos, el bajo aprovechamiento escolar de algunos niños, etc.
En
la escuela se presentan estas y muchas más situaciones en las que debo ponerme
en los zapatos de mis alumnos y comprender sus sentimientos y las causas que
originan ciertos comportamientos. Por otro lado trato siempre de que mis
emociones no afecten a mis alumnos, levantándome día a día con una actitud
positiva y dejando fuera del aula alguna situación personal que afecte mi
desenvolvimiento profesional en el grupo.
Asimismo,
la comprensión empática que tengo con mis alumnos consiste también el tomar en
cuenta las necesidades, sentimientos y actitudes de mis aprendices, pues esto
me permite aprovechar sus intereses para diseñar mis clases de acuerdo a sus
necesidades. El emplear esta condición de empatía y comprensión a comparación
de otros ciclos escolares me ha dado resultados satisfactorios con mis alumnos
llevándome día a día una gran satisfacción no solo de enseñar los aprendizajes
esperados que me marca el plan de estudios sino contribuyendo para que esos
mismos los empleen en el ámbito emocional respondiéndole a la vida.
7.-REFLEJO.-
Esta
es una técnica que consiste en la reexpresión de los mensajes del aprendiz para
indicar cómo ha captado las disposiciones íntimas y las actitudes del
interlocutor. Por ello como maestros debemos de ser auténticos, coherentes y
congruentes, capaces de coordinar la acción y el sentimiento. Solo cuando estas
condiciones son cumplidas cabalmente se produce con seguridad un proceso de
cambio en el aprendiz, mediante la cual las percepciones rígidas de sí mismo y
de los demás que pueda tener, se alivian, se sueltan y se logra abrirse a la
realidad, a ser más lo que siente, llegando a ser una personalidad más fluida,
en evolución , aprendiendo más. Esta técnica ha sido fácil de practicar con mis
alumnos, recordemos que ellos son nuestro reflejo pues conviven gran parte del
día con nosotros y suelen imitar nuestras acciones y tomarnos como ejemplo, es
por ello que debemos de tener un tacto frágil con este concepto, actuando
coherentemente, autorregulando nuestras emociones….y contando hasta diez!
Como
maestros tenemos la tarea de desarrollar la competencia específica de facilitar
el desarrollo autónomo del individuo y para ello provocar un clima permisivo,
ni hostil ni protector, en donde o habrá evaluación del comportamiento, de las
necesidades yd e los fines, es decir de la personalidad de los aprendices. Es
necesario despojarnos de prejuicios, de etiquetas y de la proyección de valores
conformistas sobre el otro. Si logramos proyectar esto en nuestra aula,
podremos construir en nuestros alumnos valores originales y que lleguen a
adquirir los conocimientos necesarios, sus propios requerimientos. Además de
buscar los materiales didácticos modernos que nos demanda la actualidad, para
que sean utilizados a disposición de los estudiantes sin ser impuestos. Es cuestión de atrevernos
a innovar, a buscar las condiciones que generen un clima que propicie la
autenticidad de cada uno de nuestros alumnos.
¡Pasa tu cuerpo por el centro de una hoja!
¡Un acto de magia que se tiene que pensar!
Estas fueron las palabras de uno de mis alumnos cuando apliqué esta actividad que hicieron bajo la instrucción de pasar su cuerpo por medio de una hoja de papel. Al hacer este ejercicio en la clase de maestría mis compañeros y yo pensamos por un rato cómo le podríamos hacer y estos fueron los pasos que seguimos, solo ocupamos una hoja y tijeras:1.-Tomas una hoja normal de papel y la doblas por la mitad, luego la cortas y una de la mitades la doblas y cortas por el centro nuevamente.
2.-Doblas el papel por la mitad y le haces unos cortes de extremo a extremo, empiezas a cortar por la parte que tiene el doblez dejando ¼ de centímetro del borde a cada lado y luego haces cortes mas o menos cada medio centímetro. Estas medidas no tienen que ser muy exactas, pero tienes que tener cuidado de no cortar el papel completamente, sino que debes dejar un espacio al final.
3.-Luego giras el papel y comienzas a cortar desde el otro lado en los espacios que habías dejado el ½ centímetro. Nuevamente cortas sin llegar al final de la hoja.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)